Literatura japonesa, top 10 imprescindibles

Esta claro que la literatura japonesa tiene algo diferente. Desde hace tiempo se ha ido abriendo camino en las librerías occidentales por sus características únicas y especiales, y es que la cultura, la historia, y los temas tratados, le dan un espíritu diferente.

Estas características confieren a la literatura japonesa una identidad propia que atrae tanto al público local como al internacional, ya que aborda experiencias universales desde una perspectiva cultural única.

senos y huevos

"Senos y huevos" de Mieko Kawakami

Esta novela aborda la complejidad de la identidad femenina y los derechos reproductivos en Japón, logrando un gran impacto social.

La historia explora las vidas de tres mujeres de clase trabajadora en Japón: Natsuko, una escritora de treinta años; su hermana Makiko, quien desea someterse a una cirugía de aumento de senos; y Midoriko, la hija preadolescente de Makiko, que enfrenta la llegada de la pubertad con ansiedad y enojo. La trama se centra en la relación entre el cuerpo, el género y la identidad en una sociedad donde las mujeres enfrentan presiones sociales y desafíos económicos.

la dependienta

"La dependienta" de Sayaka Murata

Una crítica al conformismo en la sociedad japonesa a través de la historia de una mujer atrapada en un trabajo rutinario.

La historia sigue a Keiko Furukura, una mujer de 36 años que ha trabajado durante casi dos décadas en una tienda de conveniencia en Tokio. Keiko es una persona introvertida y socialmente poco convencional, que encuentra en su trabajo una estructura y propósito que le permiten funcionar en una sociedad que ella misma percibe como desconcertante y demandante.

el cielo es azul, la tierra blanca

"El cielo es azul, la tierra blanca" de Hiromi Kawakami

Una historia romántica sobre una joven y su antiguo profesor, que se vuelven a encontrar y establecen una relación cercana. Esta novela, aclamada por su exploración de las relaciones humanas, es esencial en la literatura japonesa actual.

La historia sigue a Tsukiko Omachi, una mujer solitaria de 38 años, quien un día se reencuentra con su antiguo maestro de secundaria, a quien solo llama «Sensei». Pese a su diferencia de edad y personalidad, ambos desarrollan una relación peculiar y profunda a través de sus encuentros casuales en un bar, donde beben sake y comparten conversaciones sobre temas aparentemente simples, como la comida, el clima y los recuerdos.

la fabrica

"La fábrica" de Hiroko Oyamada

En un escenario distópico, esta historia sobre el poder alienante del trabajo moderno se ha comparado con las obras de Kafka y ha sido muy apreciada por su crítica al capitalismo.

La historia se centra en tres personajes que empiezan a trabajar en una inmensa y misteriosa fábrica, cada uno en un puesto peculiar y aparentemente sin sentido: Yoshiko, quien se dedica a destruir documentos, Yoshio, que investiga sobre el musgo en la fábrica, y una tercera persona cuyo trabajo consiste en redactar informes sin relevancia aparente.

memorias de un oso polar

"Memorias de un oso polar" de Yoko Tawada

Con tres generaciones de osos polares como protagonistas, esta novela explora temas de identidad y pertenencia en un estilo emotivo y metafórico.

Narra la historia de tres generaciones de osos polares. Cada uno tiene su propia sección y perspectiva: la abuela osa, una exiliada que escribe sus memorias en la Unión Soviética; su hija Tosca, una osa circense en Alemania Oriental; y Knut, el famoso oso polar nacido en el zoológico de Berlín, que trata de encontrar su lugar en un mundo de humanos.

la chica de kyushu

"La chica de Kyushu" de Seicho Matsumoto

Este thriller sigue la historia de una joven que intenta vengarse del sistema judicial japonés tras la injusta condena de su hermano. Matsumoto, reconocido por su narrativa de misterio, presenta una fuerte crítica social en esta obra.

La historia sigue a Kiriko Yanagida, una joven de una zona rural de Kyushu, quien viaja a Tokio para buscar ayuda legal después de que su hermano es acusado de asesinato. A pesar de su insistencia, el prestigioso abogado Otsuka la rechaza, dejándola a su suerte en una ciudad fría e indiferente. Sin embargo, cuando su hermano es condenado, Kiriko decide tomar venganza, ideando un elaborado plan para exponer la hipocresía y el elitismo de Otsuka y su entorno.

Ella en la otra orilla

"Ella en la otra orilla" de Mitsuyo Kakuta

Este libro sigue la historia de dos mujeres de distintos antecedentes que se enfrentan a la opresión y el juicio social, reflejando las dificultades de las relaciones femeninas en la sociedad contemporánea.

La historia sigue a la protagonista, que se encuentra en un viaje de autodescubrimiento y búsqueda de su identidad a través de la exploración de su herencia familiar. A medida que navega entre su vida en la actualidad y los recuerdos de su familia, especialmente de su madre, la novela se convierte en un viaje emocional y nostálgico.

Los últimos hijos de tokyo

"Los últimos hijos de Tokio" de Yoko Tawada

Ambientado en un Japón futurista y distópico, este libro presenta una reflexión sobre la ecología y la decadencia de la humanidad a través de la historia de una familia.

La historia se desarrolla en un futuro distópico donde la población japonesa enfrenta una crisis demográfica, lo que lleva a la creación de una sociedad donde las tradiciones y la cultura están en peligro de extinción. La trama sigue a un hombre llamado Yoshiro, quien, tras haber pasado tiempo en el extranjero, regresa a Tokio y se enfrenta a la transformación de su ciudad y la pérdida de su identidad cultural.

La muerte del comendador

"La muerte del comendador" de Haruki Murakami

Una novela de misterio con tintes sobrenaturales, en la que un pintor descubre un retrato oculto que desencadena una serie de eventos misteriosos. Murakami, fiel a su estilo, mezcla realismo y surrealismo para explorar la memoria y el destino.

La obra se compone de dos volúmenes y sigue la historia de un pintor de retratos que, tras el final de su matrimonio, se muda a una casa en la montaña que pertenecía a un famoso artista. En esta casa, el protagonista descubre un misterioso cuadro titulado La muerte del comendador, que lo lleva a una serie de experiencias surrealistas y a un viaje de autodescubrimiento.

Kitchen

"Kitchen" de Banana Yashimoto

Novela japonesa que explora temas de soledad, duelo y el poder de la cocina y la comida para sanar y conectar a las personas.

La historia sigue a Mikage Sakurai, una joven que pierde a su abuela, su último familiar cercano, y se enfrenta al dolor de estar sola. Es acogida por Yuichi Tanabe, un conocido amable, y su madre, Eriko, quienes le ofrecen un hogar temporal y un espacio para sanar. A lo largo de la novela, Mikage encuentra consuelo en la cocina y la comida, lo que se convierte en un símbolo de su búsqueda de identidad y conexión emocional.

Características distintivas de la literatura japonesa:

1. Minimalismo y Sencillez Narrativa: Muchos autores japoneses emplean un estilo directo y conciso, con descripciones detalladas pero sobrias. Esto permite que la narrativa sea accesible y se centre en los elementos emocionales y psicológicos de la historia. Autores como Sayaka Murata en «La dependienta» y Yoko Tawada en «Memorias de un oso polar» destacan por su estilo minimalista, que permite al lector conectar con los personajes de manera profunda sin necesidad de una narrativa compleja.

2. Reflexión sobre la Identidad y la Sociedad: La literatura japonesa explora temas como la identidad, el aislamiento y el rol de la sociedad en la vida del individuo. Obras como «Senos y huevos» de Mieko Kawakami abordan el papel de la mujer en la sociedad y los desafíos de identidad y aceptación en un contexto social rígido. Esto refleja una introspección cultural sobre el papel del individuo frente a las expectativas y normas sociales.

3. Crítica Social y Cultural: Muchas novelas actuales ofrecen críticas a las estructuras sociales japonesas, como la presión laboral, la discriminación de género o el aislamiento urbano. «La fábrica» de Hiroko Oyamada, por ejemplo, utiliza una estructura de trabajo distópica para señalar los efectos alienantes del capitalismo y la monotonía de la vida laboral.

4. Elementos de Realismo Mágico y Surrealismo: La literatura japonesa moderna suele incluir aspectos de realismo mágico que borran la línea entre lo real y lo fantástico. Este recurso permite a los autores explorar la percepción subjetiva y temas abstractos. Haruki Murakami es famoso por esto en «La muerte del comendador«, donde los elementos sobrenaturales y oníricos crean una atmósfera introspectiva y misteriosa.

5. Introspección y Aceptación del Dolor: La literatura japonesa, incluso en sus relatos de dolor y pérdida, tiende a tratar la tristeza de manera serena, presentándola como una parte inevitable de la vida. Este enfoque introspectivo permite explorar temas de duelo, aceptación y renacimiento. Banana Yoshimoto en «El dulce porvenir» y Mitsuyo Kakuta en «Ella en la otra orilla» abordan estos temas con una sensibilidad que busca la empatía del lector, resaltando una percepción del dolor como proceso de crecimiento y autocomprensión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *